Etiquetas
- Ciencia (1)
- comunicación (2)
- Cultura General (1)
- geografía (2)
- Historia de América (2)
- Historia del Perú (4)
- Historia Universal (1)
- Tecnología y Ambiente (1)
lunes, 4 de octubre de 2010
La Caída del Imperio Azteca
La expedición constaba de 553 hombres de los cuales 17 eran de caballería, contaban con 14 piezas de artillería y debían ser trasladados en 11 barcos.
Cortés hizo su arribo a las costas de Yucatán y recorrió todo el litoral comprendido entre esta península y el sureste de la región y meseta del Anahuac. Durante su recorrido pudo contar con dos auxiliares poderosos por el conocimiento de la zona y el dominio de la lengua azteca; estos fueron la princesa azteca Malinche, más conocida como Marina, y el español Jerónimo de Aguilar.
Continuando hacia el Norte, Cotés desembarcó en San Juan de Ulúa, donde fundó la ciudad Villa Rica de la Veracruz.
Aquí, decidido ya a emprender la conquista del territorio y a apoderarse de el, ordenó quemar las naves para evitar que sus expedicionarios pudieran pensar en el regreso a la isla de Cuba.
Entretanto, el emperador Moctezuma, rey de los aztecas, le envió ricos presentes pidiéndole que abandonara su país. Cortés decidió entrevistarse con el en la capital del Imperio, la ciudad de Tenochtitlán, iniciando su marcha hacia el interior del territorio. La marcha fue penosa, en el trayecto sometió a los naturales y al cabo de tres meses se encontraba a orillas del lago Texcoco. Moctezuma los recibió con presentes y gran muestra de cordialidad, por lo cual Cortés no sabia como justificar su actitud conquistadora. En estas circunstancias tuvo noticias de sublevación de indios en Veracruz, lo que fue tomado como pretexto para apresar a Moctezuma y conducirlo al palacio de los españoles. Pero, de la misma manera, Cortés tuvo noticias de que el gobernador de Cuba había enviado una expedición al mando de Pánfilo Narváez para combatirlo; así que dejo Tenochtitlán con una guarnición al mando de Pedro de Alvarado, y se dirigió a Veracruz.
Al retornar, encontró a los naturales sublevados por los desatinos de Alvarado y en un afán de contenerla saco a Moctezuma para mostrarlo ante sus subditos, pero el Emperador recibió el impacto de una flecha que le causó la muerte.
Ante la insistencia de los ataques, Cortés decidió retirarse, debiendo atravesar el lago Texcoco. Así en la noche del 1º de julio de 1520, atravesó dicho lago en medio de una sangrienta batalla que le causó la pérdida de casi la mitad de sus soldados. A este episodio se le conoce como la Noche Triste; se dice que el conquistador lloró la pérdida de sus compañeros.
Después de algunos meses de preparativos inició la ofensiva final contra Tenochtitlán, que había sido convertida en una gran fortaleza por los naturales encabezados por Cautémoc. Cortés sitió la ciudad, cortó el suministro de agua y se lanzó a la captura; así el 13 de agosto de 1521, cayó en su poder.
Cautémoc fue hecho prisionero y, después, fue quemado vivo, luego empezó la ocupación del país azteca por los españoles.
El Nombre del Perú
En esta ciudad entregó al gobernador una "Relación" de sus exploraciones en las que, equivocadamente, o por deformación onomatopéyica del vocablo, consignó el nombre de Perú en vez de Birú.
Lo cierto es que ya desde 1523, con Andagoya y el consenso de los conquistadores españoles afincados en Panamá, el nombre de Perú designa a esta nueva tierra. Inclusive en las comunicaciones a la Corona se alude a Perú, adquiriendo carácter oficial esta desigación.
El Nombre de América
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2hwTS-fcMeqGFOvVMcQh25VmCgzUioMrvFYyXPUWRp7oMSFRW43UYJJXyRRN77GDizbPaNHqg2l1KkYJLnaIcnQGSFNJxIhsPQ6g8n7Zj8jzxd4tUt3xT-ALQIi6f9F3RTWBN2BOEkXI/s320/vespucio.jpg)
Fue, precisamente, una de estas cartas titulada "Lettera", fechada en Lisboa el 4 de setiembre de 1504, que llegó a poder de la Academia "Gimnasio de los Vosgos". Esta academia estaba integrada por un grupo de estudiosos y funcionaba en la ciudad francesa de Lorena. Al enterarse de su contenido, los miembros de ella demostraron sumo interés por las acciones de descubrimiento que se realizaban y, al mismo tiempo, quisieron hacer público este contenido incluyendo dicha carta en la obra de Cosmografía y Geografía titulada "Cosmographie Introductio".
La publicación de esta obra estuvo dirigida por Martín Waltzemüller y apareció el 7 de mayo de 1507. Allí se insertaba la carta de Vespucio y, allí, también, se proponía dar al nuevo continente el nombre de América, en la falsa creencia de que este navegante y cartógrafo había sido el primero en arribar a estas tierras.
A partir de 1507 se hicieron nuevas ediciones de esta publicación y, poco a poco, fue haciéndose común y popular el nombre de América con que se asignaba a las tierras que había llegado Colón. Con el correr del tiempo el nombre se asentó definitivamente.
lunes, 23 de agosto de 2010
LA MATERIA
Materia es, entonces, todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar.
Un cuerpo es una porción de materia. Por ejemplo, una roca, la Luna, un teléfono, e incluso nosotros mismos, somos cuerpos.
Propiedades Generales:
Se conoce como propiedades generales de la materia a aquellas características que poseen todos los cuerpos, sea cual fuese la clase de material del que estén hechos. Las propiedades generales son:
- Extensión: Se refiere a que todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio. El lugar que ocupa un cuerpo es su volumen. Poder medir el volumen de los cuerpos según el estado físico en que se presentan.
- Divisibilidad: Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en pedazos más pequeños, hasta llegar a las moléculas y los átomos. Un cuerpo puede ser dividido por medios físicos, como la molienda, o por medios químicos, como la electrólisis.
- Impenetrabilidad: Como cada cuerpo ocupa un lugar en el espacio, su lugar no puede ser ocupado al mismo tiempo por otro cuerpo. Al intentar colocar dos cuerpos en el mismo espacio y tiempo, uno desplazará al otro.
- Porosidad: Todo cuerpo tiene espacios entre sus partículas, moléculas, e incluso entre sus átomos. A estos espacios intermoleculares o interatómicos se les llama poros. Por ejemplo, los sólidos, dependiendo del material con que están formados, pueden tener mayor o menor cantidad de poros. Así, el plástico es menos poroso que una esponja.
Propiedades Particulares:
Se llama propiedades particulares de la materia a aquellas características que posee cierto tipo de materia y que no son comunes a todas. Estas propiedades nos permite identificar cada sustancia diferenciándola de las otras. Por ejemplo, podemos determinar que los diamantes tienen mayor dureza que la madera o que un corcho es menos denso que el agua y por eso flota. Algunas propiedades particulares son:
- Comprensibilidad: Es la propiedad de algunos cuerpos que pueden comprimir o reducir su volumen por acción de una fuerza como la presión. Esto se debe a que algunos cuerpos, como los gases, tienen espacios vacíos entre sus moléculas. Esta propiedad nos permite almacenar los gases en balones o en tanques.
- Solubilidad: Es la propiedad que tienen ciertas sustancias de poder distribuir sus moléculas entre las de otra sustancia formando soluciones. Por ejemplo, el azúcar se puede disolver en el agua. El aceite no se disuelve en el agua.
- Densidad: Es la cantidad de materia contenida en una unidad de volumen. Esta propiedad es específica de cada sustancia. Por ejemplo, la densidad del aceite es de 0,92 g/cm cúbicos y la del agua es de1 g/cm cúbico. Los cuerpos que tienen una densidad menor que el agua flotan y los que tienen mayor densidad que el agua se hunden.
CONCEPTOS IMPORTANTES
MASA: Cantidad de materia contenida en un cuerpo cualquiera. La masa de un cuerpo es la misma en cualquier parte de la Tierra o en otro planeta. Podemos medir la masa de los cuerpos con la balanza. Las palabras masa y peso se suelen emplear indistintamente en el lenguaje diario; sin embargo, no se refieren a lo mismo.
PESO: Es la fuerza de atracción o gravedad que ejerce la Tierra u otro astro sobre la masa de los cuerpos, por ello la masa varía según la ubicación. En los lugares donde la fuerza de gravedad es menor, por ejemplo en una montaña o en la Luna, el peso de los cuerpos disminuye. El instrumento que se utiliza para medir el peso es el dinamómetro y su unidad de medida es el newton (N).
INERCIA: Es la resistencia que presenta un cuerpo al cambiar su estado de reposo o de movimiento a menos que haya una fuerza externa que cambie ese estado.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Descubrimiento del Amazonas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWpTaHZHJmCEUf350vWKOsdlr1Vv3wiHJasCi-LanLHqW4Y9qgZIMR6bBKwdHaGPJ3hbNGjl2KdcKAxCBqbB6SCtRd0k-uuYOd7fSqzGnbFqRoTXkYPRjXfwt7SxXMIPUCrWwh_iuxzHQ/s320/AMAZONAS.jpg)
martes, 10 de agosto de 2010
RELACIÓN CRONOLÓGICA DE LOS VIRREYES QUE GOBERNARON EL PERÚ COLONIAL
1551-1552 Antonio de Mendoza
1556-1561 Andrés Hurtado de Mendoza
1561-1564 Diego de Zuñiga y Velasco
1569-1581 Francisco de Toledo
1581-1583 Martín Enríquez de Almanza
1585-1589 Fernando Torres y Portugal
1589-1596 García Hurtado de Mendoza
1596-1604 Luis de Velasco
1604-1606 Gaspar de Zúñiga Acevedo
1607-1615 Juan de Mendoza y Luna
1616-1621 Felipe de Borja y Aragón
1622-1629 Diego Fernández de Córdoba
1629-1639 Luis Jerónimo Hernández de Cabrera
1639-1648 Pedro de Toledo y Leiva
1648-1655 García Sarmiento de Sotomayor
1655-1661 Luis Henríquez de Guzmán
1661-1666 Diego de Benavides y de la Cueva
1667-1672 Pedro Fernández de Castro
1674-1678 Baltazar de la Cueva Henríquez
1678-1681 Melchor Liñan de Cisneros
1681-1689 Melchor de Navarra y Rocaful
1689-1705 Melchor Antonio Portocarrero Lazo de la Vega
1707-1710 Manuel de Oms y de Santa Pau
1710-1716 Diego Ladrón de Guevara
1716-1720 Nicolás Caracciolo
1720-1724 Diego Morcillo Rubio de Auñon
1724-1736 José de Armendariz
1736-1745 José Antonio de Mendoza Camaño y Sotomayor
1745-1761 José Antonio Manso de Velasco
1761-1776 Manuel Amat y Juniet
1776-1780 Manuel Guiror
1780-1784 Agustín de Jáuregui y Aldecosa
1784-1790 Teodoro de la Croix
1790-1796 Francisco Gil de Taboada y Lemus
1796-1800 Ambrosio O'Higgins
1801-1806 Gabriel de Avilés
1806-1816 Fernando de Abascal y Souza
1816-1821 Joaquín de la Pezuela
1821-1824 José de la Serna
viernes, 11 de junio de 2010
¿QUÉ ES UN PLANETA?
Años atrás se definia como planeta al "cuerpo sólido celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja. En particular los que giran alrededor del Sol."Pero esta definición resulto inadecuada para mucha gente.
El problema de una definición correcta llegó a un punto crítico en el 2005 con el descubrimiento de Eris, un cuerpo más grande que el más pequeño de los planetas aceptados entonces, Plutón.
La Unión Astronómica Internacional, organismo responsable de resolver los asuntos de la nomenclatura astronómica, se reunió en agosto del 2006 dentro de su XXVI Asamblea General de Praga.
Aquí, tras largas discusiones y varias propuestas, se adoptó finalmente que un planeta es:
"Un cuerpo celeste que gira alrededor del Sol, tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma de equilibrio hidrostático (forma prácticamente esférica), y que haya despejado la zona de su órbita"
SISTEMA SOLAR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjba6lZa73Wh1b36xO1da27yN-M8R7A6FV-LEMgX4txGOVfDuduYckgi9XSt8EoZrBXO0-wzq0SUeVPi_58SSYgoMwIiVaGykSil5u1xVG4s4RiWvo2Ts_FXHEyTuoZRPUpsbU83jf_pNA/s320/planetas.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNV62nhUFG-peGdRw1yYzszfceyW_L4A4C9fmXGkJT2xyjnmkQdqLamj6o0MrfpCDxW1sHnxsqiF7gvmRTcQ1RLsMIPRgvpRtUBG19-SVzs0vcGdLNrpOv992LFFIFfmJdHKx9binS50k/s320/sistema+planetario.jpg)
- Sol: Estrella del tipo espectral G2 que contiene más del 99% de la masa del sistema. Con un diámetro de 1.400.000 Km. , se compone, de un 75% de hidrógeno, un 20% de helio y el 5% de oxígeno,carbono, hierro y otros elementos.
- Planetas: Divididos en :
- Planetas Interiores, terrestres o telúricos: Mercurio, Marte, Venus y Tierra.
- Planetas Exteriores o jovianos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
- Planetas Enanos: Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Ejm. Plutón, Ceres, etc.
- Satélites: Cuerpos mayores orbitando los planetas:
- Luna en la Tierra.
- Ganímedes en Júpiter
- Titán en Saturno.
- Asteroides: Cuerpos menores concentrados en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no le permite tener forma regular.
- Objetos del cinturón de Kuiper: Objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales serían Sedna y Quaoar.
- Cometas: Objetos helados pequeños provenientes de la Nube de Oort.
El espacio interplanetario en torno al Sol contiene material disperso proveniente de la evaporación de cometas y del escape del material proveniente de los diferentes cuerpos masivos. El polvo interplanetario esta compuesto de partículas microscópicas sólidas.
LA EXPOSICIÓN ORAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi89N7vVMuWHH-w_7SXovlKedIrjx2w_g6_vFLcoz7wE3XGvAI85a2T-DknkEjrDM5TamaBJ7rDlmZkPWLsq3NBFb6eXMLTvv5QMkUWDX76XZKeMjJX_XqdgbFsKPKTNP19DKMwWUmVT1o/s320/exposicion+oral.gif)
- Introducción: Se motiva el interés de los oyentes hacia el tema.
- Parte central: Se presentan las ideas.
- Cierre: Se hace un resumen que recoja, lo principal. Se agradece y se dan unas palabras de despedida.
¿Qué debemos tener en cuenta?
- La postura del cuerpo.
- Utilizar ayuda audiovisuales (carteles, papelógrafos, gráficos, diapositivas, etc).
- Mantener contacto visual con el público y tener un tono adecuado de voz.
- Mostrar respeto por las opiniones de los participantes.
USO DE LA "b"
- Las palabras que empiezan por las sílabas -bu, -bus y -bur
- Buque
- Burbuja
- Búsqueda
- Las formas de lo verbos terminados en -ber, - bir y - buir
- Haber
- Concebir
- Distribuir
- Saber
- Contribuir
*Con excepción de vivir, hervir, servir.
- Las formas verbales terminadas en - aba, - abas, - ábamos, -aban.
- Oraba
- Hablabas
- Dibujábamos
- Todas las formas del vebro ir:
- Iba
- Ibas
- Íbamos
- Las palabras terminadas en -bilidad
- Amabilidad.
- Habilidad.
- Estabilidad.
- Probabilidad.
- Después de la "m"
- Temblar.
- Cambiar
- Tambor.
- Sembrar.
- Las palabras que comiencen con - bis, - biz y - bio
- Bimestre.
- Biznieto.
- Bifocales.
- Biología.
- Bizcocho.
- Bioquímica.
jueves, 10 de junio de 2010
CAPTURA DE ATAHUALPA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZkxUcjL36828Jn8K0_oGq75DA9Jef49f-Jg-BWje6OLS9R78mBulQqCj6G1aB-eIlazLEroDxEBJLhZbEF72-b5tneYqnOClvjNSCqPT8bNlbRpjphSGH6yGFx5RZFFsp-tB2c1jAqnc/s320/Captura-del-Inca---Juan-Lep.jpg)