mamá....lo sabe todo
Etiquetas
- Ciencia (1)
- comunicación (2)
- Cultura General (1)
- geografía (2)
- Historia de América (2)
- Historia del Perú (4)
- Historia Universal (1)
- Tecnología y Ambiente (1)
lunes, 4 de octubre de 2010
La Caída del Imperio Azteca
La expedición constaba de 553 hombres de los cuales 17 eran de caballería, contaban con 14 piezas de artillería y debían ser trasladados en 11 barcos.
Cortés hizo su arribo a las costas de Yucatán y recorrió todo el litoral comprendido entre esta península y el sureste de la región y meseta del Anahuac. Durante su recorrido pudo contar con dos auxiliares poderosos por el conocimiento de la zona y el dominio de la lengua azteca; estos fueron la princesa azteca Malinche, más conocida como Marina, y el español Jerónimo de Aguilar.
Continuando hacia el Norte, Cotés desembarcó en San Juan de Ulúa, donde fundó la ciudad Villa Rica de la Veracruz.
Aquí, decidido ya a emprender la conquista del territorio y a apoderarse de el, ordenó quemar las naves para evitar que sus expedicionarios pudieran pensar en el regreso a la isla de Cuba.
Entretanto, el emperador Moctezuma, rey de los aztecas, le envió ricos presentes pidiéndole que abandonara su país. Cortés decidió entrevistarse con el en la capital del Imperio, la ciudad de Tenochtitlán, iniciando su marcha hacia el interior del territorio. La marcha fue penosa, en el trayecto sometió a los naturales y al cabo de tres meses se encontraba a orillas del lago Texcoco. Moctezuma los recibió con presentes y gran muestra de cordialidad, por lo cual Cortés no sabia como justificar su actitud conquistadora. En estas circunstancias tuvo noticias de sublevación de indios en Veracruz, lo que fue tomado como pretexto para apresar a Moctezuma y conducirlo al palacio de los españoles. Pero, de la misma manera, Cortés tuvo noticias de que el gobernador de Cuba había enviado una expedición al mando de Pánfilo Narváez para combatirlo; así que dejo Tenochtitlán con una guarnición al mando de Pedro de Alvarado, y se dirigió a Veracruz.
Al retornar, encontró a los naturales sublevados por los desatinos de Alvarado y en un afán de contenerla saco a Moctezuma para mostrarlo ante sus subditos, pero el Emperador recibió el impacto de una flecha que le causó la muerte.
Ante la insistencia de los ataques, Cortés decidió retirarse, debiendo atravesar el lago Texcoco. Así en la noche del 1º de julio de 1520, atravesó dicho lago en medio de una sangrienta batalla que le causó la pérdida de casi la mitad de sus soldados. A este episodio se le conoce como la Noche Triste; se dice que el conquistador lloró la pérdida de sus compañeros.
Después de algunos meses de preparativos inició la ofensiva final contra Tenochtitlán, que había sido convertida en una gran fortaleza por los naturales encabezados por Cautémoc. Cortés sitió la ciudad, cortó el suministro de agua y se lanzó a la captura; así el 13 de agosto de 1521, cayó en su poder.
Cautémoc fue hecho prisionero y, después, fue quemado vivo, luego empezó la ocupación del país azteca por los españoles.
El Nombre del Perú
En esta ciudad entregó al gobernador una "Relación" de sus exploraciones en las que, equivocadamente, o por deformación onomatopéyica del vocablo, consignó el nombre de Perú en vez de Birú.
Lo cierto es que ya desde 1523, con Andagoya y el consenso de los conquistadores españoles afincados en Panamá, el nombre de Perú designa a esta nueva tierra. Inclusive en las comunicaciones a la Corona se alude a Perú, adquiriendo carácter oficial esta desigación.
El Nombre de América
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2hwTS-fcMeqGFOvVMcQh25VmCgzUioMrvFYyXPUWRp7oMSFRW43UYJJXyRRN77GDizbPaNHqg2l1KkYJLnaIcnQGSFNJxIhsPQ6g8n7Zj8jzxd4tUt3xT-ALQIi6f9F3RTWBN2BOEkXI/s320/vespucio.jpg)
Fue, precisamente, una de estas cartas titulada "Lettera", fechada en Lisboa el 4 de setiembre de 1504, que llegó a poder de la Academia "Gimnasio de los Vosgos". Esta academia estaba integrada por un grupo de estudiosos y funcionaba en la ciudad francesa de Lorena. Al enterarse de su contenido, los miembros de ella demostraron sumo interés por las acciones de descubrimiento que se realizaban y, al mismo tiempo, quisieron hacer público este contenido incluyendo dicha carta en la obra de Cosmografía y Geografía titulada "Cosmographie Introductio".
La publicación de esta obra estuvo dirigida por Martín Waltzemüller y apareció el 7 de mayo de 1507. Allí se insertaba la carta de Vespucio y, allí, también, se proponía dar al nuevo continente el nombre de América, en la falsa creencia de que este navegante y cartógrafo había sido el primero en arribar a estas tierras.
A partir de 1507 se hicieron nuevas ediciones de esta publicación y, poco a poco, fue haciéndose común y popular el nombre de América con que se asignaba a las tierras que había llegado Colón. Con el correr del tiempo el nombre se asentó definitivamente.
lunes, 23 de agosto de 2010
LA MATERIA
Materia es, entonces, todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar.
Un cuerpo es una porción de materia. Por ejemplo, una roca, la Luna, un teléfono, e incluso nosotros mismos, somos cuerpos.
Propiedades Generales:
Se conoce como propiedades generales de la materia a aquellas características que poseen todos los cuerpos, sea cual fuese la clase de material del que estén hechos. Las propiedades generales son:
- Extensión: Se refiere a que todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio. El lugar que ocupa un cuerpo es su volumen. Poder medir el volumen de los cuerpos según el estado físico en que se presentan.
- Divisibilidad: Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en pedazos más pequeños, hasta llegar a las moléculas y los átomos. Un cuerpo puede ser dividido por medios físicos, como la molienda, o por medios químicos, como la electrólisis.
- Impenetrabilidad: Como cada cuerpo ocupa un lugar en el espacio, su lugar no puede ser ocupado al mismo tiempo por otro cuerpo. Al intentar colocar dos cuerpos en el mismo espacio y tiempo, uno desplazará al otro.
- Porosidad: Todo cuerpo tiene espacios entre sus partículas, moléculas, e incluso entre sus átomos. A estos espacios intermoleculares o interatómicos se les llama poros. Por ejemplo, los sólidos, dependiendo del material con que están formados, pueden tener mayor o menor cantidad de poros. Así, el plástico es menos poroso que una esponja.
Propiedades Particulares:
Se llama propiedades particulares de la materia a aquellas características que posee cierto tipo de materia y que no son comunes a todas. Estas propiedades nos permite identificar cada sustancia diferenciándola de las otras. Por ejemplo, podemos determinar que los diamantes tienen mayor dureza que la madera o que un corcho es menos denso que el agua y por eso flota. Algunas propiedades particulares son:
- Comprensibilidad: Es la propiedad de algunos cuerpos que pueden comprimir o reducir su volumen por acción de una fuerza como la presión. Esto se debe a que algunos cuerpos, como los gases, tienen espacios vacíos entre sus moléculas. Esta propiedad nos permite almacenar los gases en balones o en tanques.
- Solubilidad: Es la propiedad que tienen ciertas sustancias de poder distribuir sus moléculas entre las de otra sustancia formando soluciones. Por ejemplo, el azúcar se puede disolver en el agua. El aceite no se disuelve en el agua.
- Densidad: Es la cantidad de materia contenida en una unidad de volumen. Esta propiedad es específica de cada sustancia. Por ejemplo, la densidad del aceite es de 0,92 g/cm cúbicos y la del agua es de1 g/cm cúbico. Los cuerpos que tienen una densidad menor que el agua flotan y los que tienen mayor densidad que el agua se hunden.
CONCEPTOS IMPORTANTES
MASA: Cantidad de materia contenida en un cuerpo cualquiera. La masa de un cuerpo es la misma en cualquier parte de la Tierra o en otro planeta. Podemos medir la masa de los cuerpos con la balanza. Las palabras masa y peso se suelen emplear indistintamente en el lenguaje diario; sin embargo, no se refieren a lo mismo.
PESO: Es la fuerza de atracción o gravedad que ejerce la Tierra u otro astro sobre la masa de los cuerpos, por ello la masa varía según la ubicación. En los lugares donde la fuerza de gravedad es menor, por ejemplo en una montaña o en la Luna, el peso de los cuerpos disminuye. El instrumento que se utiliza para medir el peso es el dinamómetro y su unidad de medida es el newton (N).
INERCIA: Es la resistencia que presenta un cuerpo al cambiar su estado de reposo o de movimiento a menos que haya una fuerza externa que cambie ese estado.
miércoles, 18 de agosto de 2010
Descubrimiento del Amazonas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWpTaHZHJmCEUf350vWKOsdlr1Vv3wiHJasCi-LanLHqW4Y9qgZIMR6bBKwdHaGPJ3hbNGjl2KdcKAxCBqbB6SCtRd0k-uuYOd7fSqzGnbFqRoTXkYPRjXfwt7SxXMIPUCrWwh_iuxzHQ/s320/AMAZONAS.jpg)