lunes, 23 de agosto de 2010

LA MATERIA

El aire, agua, los seres vivos, las estrellas, nuestro planeta y todo lo que nos rodea está compuesto por materia en algunas de sus variedades.

Materia es, entonces, todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar.

Un cuerpo es una porción de materia. Por ejemplo, una roca, la Luna, un teléfono, e incluso nosotros mismos, somos cuerpos.



Propiedades Generales:



Se conoce como propiedades generales de la materia a aquellas características que poseen todos los cuerpos, sea cual fuese la clase de material del que estén hechos. Las propiedades generales son:


  • Extensión: Se refiere a que todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio. El lugar que ocupa un cuerpo es su volumen. Poder medir el volumen de los cuerpos según el estado físico en que se presentan.

  • Divisibilidad: Es la propiedad que tiene cualquier cuerpo de poder dividirse en pedazos más pequeños, hasta llegar a las moléculas y los átomos. Un cuerpo puede ser dividido por medios físicos, como la molienda, o por medios químicos, como la electrólisis.

  • Impenetrabilidad: Como cada cuerpo ocupa un lugar en el espacio, su lugar no puede ser ocupado al mismo tiempo por otro cuerpo. Al intentar colocar dos cuerpos en el mismo espacio y tiempo, uno desplazará al otro.

  • Porosidad: Todo cuerpo tiene espacios entre sus partículas, moléculas, e incluso entre sus átomos. A estos espacios intermoleculares o interatómicos se les llama poros. Por ejemplo, los sólidos, dependiendo del material con que están formados, pueden tener mayor o menor cantidad de poros. Así, el plástico es menos poroso que una esponja.

Propiedades Particulares:


Se llama propiedades particulares de la materia a aquellas características que posee cierto tipo de materia y que no son comunes a todas. Estas propiedades nos permite identificar cada sustancia diferenciándola de las otras. Por ejemplo, podemos determinar que los diamantes tienen mayor dureza que la madera o que un corcho es menos denso que el agua y por eso flota. Algunas propiedades particulares son:



  • Comprensibilidad: Es la propiedad de algunos cuerpos que pueden comprimir o reducir su volumen por acción de una fuerza como la presión. Esto se debe a que algunos cuerpos, como los gases, tienen espacios vacíos entre sus moléculas. Esta propiedad nos permite almacenar los gases en balones o en tanques.

  • Solubilidad: Es la propiedad que tienen ciertas sustancias de poder distribuir sus moléculas entre las de otra sustancia formando soluciones. Por ejemplo, el azúcar se puede disolver en el agua. El aceite no se disuelve en el agua.

  • Densidad: Es la cantidad de materia contenida en una unidad de volumen. Esta propiedad es específica de cada sustancia. Por ejemplo, la densidad del aceite es de 0,92 g/cm cúbicos y la del agua es de1 g/cm cúbico. Los cuerpos que tienen una densidad menor que el agua flotan y los que tienen mayor densidad que el agua se hunden.

CONCEPTOS IMPORTANTES

MASA: Cantidad de materia contenida en un cuerpo cualquiera. La masa de un cuerpo es la misma en cualquier parte de la Tierra o en otro planeta. Podemos medir la masa de los cuerpos con la balanza. Las palabras masa y peso se suelen emplear indistintamente en el lenguaje diario; sin embargo, no se refieren a lo mismo.

PESO: Es la fuerza de atracción o gravedad que ejerce la Tierra u otro astro sobre la masa de los cuerpos, por ello la masa varía según la ubicación. En los lugares donde la fuerza de gravedad es menor, por ejemplo en una montaña o en la Luna, el peso de los cuerpos disminuye. El instrumento que se utiliza para medir el peso es el dinamómetro y su unidad de medida es el newton (N).

INERCIA: Es la resistencia que presenta un cuerpo al cambiar su estado de reposo o de movimiento a menos que haya una fuerza externa que cambie ese estado.


miércoles, 18 de agosto de 2010

Francisco de Orellana

Descubrimiento del Amazonas


El fabuloso rescate obtenido por los españoles por el supuesto rescate del Inca Atahualpa acrecento poderosamente la ambición de los conquistadores y las noticias de una región donde existían grandes cantidades de riqueza, oro y plata, llamado El Dorado o el País de la Canela llevaron a Francisco Pizarro comisionar a su hermano Gonzalo a efectuar la conquista de este.

Al efecto armó una expedición que contaba con la participación de más de 200 españoles e indios auxiliares, la misma que partió del Cuzco, a principios de 1540, debiendo penetrar por Huánuco o Chachapoyas a la selva, pero no lo hicieron sino que siguieron hasta Quito, puesto que Gonzalo pensaba que ésta sería la mejor entrada.

A fines de febrero de 1541, Gonzalo Pizarro con más de 300 españoles y 4000 indios auxiliares, que habían engrosado la expedición, iniciaron su marcha hacia la selva. En el trayecto tuvieron que atravesar las serranías y las punas cordilleras en donde hallaron la muerte muchos españoles y los mismos indios, a lo que se sumó los estragos de un tremendo terremoto que tuvo lugar en aquel tiempo.

Al llegar al río Napo, los indígenas le revelaron la existencia de un gran río que seguía la misma dirección de ellos; Pizarro ordenó a Orellana, uno de sus capitanes, que explorara aquella vía
fluvial.

Con esta finalidad partió Orellana acompañado de 50 soldados y el 12 de febrero de 1542, se encontró navegando en un río inmenso, semejante a un mar de agua dulce; era el río Amazonas y él lo había descubierto.

Como no podía volver atrás porque la corriente se lo impedía, decidió seguir el curso del río y, así, llegó al Atlántico, trasladándose, después, a España. Por su parte, Gonzalo Pizarro al ver que Orellana no retornaba, decidió regresar a Quito a donde llegaron únicamente 80 españoles después de sufrir una serie de penalidades.

martes, 10 de agosto de 2010

RELACIÓN CRONOLÓGICA DE LOS VIRREYES QUE GOBERNARON EL PERÚ COLONIAL

1544-1546 Blasco Nuñez de Vela
1551-1552 Antonio de Mendoza
1556-1561 Andrés Hurtado de Mendoza
1561-1564 Diego de Zuñiga y Velasco
1569-1581 Francisco de Toledo
1581-1583 Martín Enríquez de Almanza
1585-1589 Fernando Torres y Portugal
1589-1596 García Hurtado de Mendoza
1596-1604 Luis de Velasco
1604-1606 Gaspar de Zúñiga Acevedo
1607-1615 Juan de Mendoza y Luna
1616-1621 Felipe de Borja y Aragón
1622-1629 Diego Fernández de Córdoba
1629-1639 Luis Jerónimo Hernández de Cabrera
1639-1648 Pedro de Toledo y Leiva
1648-1655 García Sarmiento de Sotomayor
1655-1661 Luis Henríquez de Guzmán
1661-1666 Diego de Benavides y de la Cueva
1667-1672 Pedro Fernández de Castro
1674-1678 Baltazar de la Cueva Henríquez
1678-1681 Melchor Liñan de Cisneros
1681-1689 Melchor de Navarra y Rocaful
1689-1705 Melchor Antonio Portocarrero Lazo de la Vega
1707-1710 Manuel de Oms y de Santa Pau
1710-1716 Diego Ladrón de Guevara
1716-1720 Nicolás Caracciolo
1720-1724 Diego Morcillo Rubio de Auñon
1724-1736 José de Armendariz
1736-1745 José Antonio de Mendoza Camaño y Sotomayor
1745-1761 José Antonio Manso de Velasco
1761-1776 Manuel Amat y Juniet
1776-1780 Manuel Guiror
1780-1784 Agustín de Jáuregui y Aldecosa
1784-1790 Teodoro de la Croix
1790-1796 Francisco Gil de Taboada y Lemus
1796-1800 Ambrosio O'Higgins
1801-1806 Gabriel de Avilés
1806-1816 Fernando de Abascal y Souza
1816-1821 Joaquín de la Pezuela
1821-1824 José de la Serna