viernes, 11 de junio de 2010

¿QUÉ ES UN PLANETA?


Años atrás se definia como planeta al "cuerpo sólido celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja. En particular los que giran alrededor del Sol."Pero esta definición resulto inadecuada para mucha gente.


El problema de una definición correcta llegó a un punto crítico en el 2005 con el descubrimiento de Eris, un cuerpo más grande que el más pequeño de los planetas aceptados entonces, Plutón.


La Unión Astronómica Internacional, organismo responsable de resolver los asuntos de la nomenclatura astronómica, se reunió en agosto del 2006 dentro de su XXVI Asamblea General de Praga.


Aquí, tras largas discusiones y varias propuestas, se adoptó finalmente que un planeta es:

"Un cuerpo celeste que gira alrededor del Sol, tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma de equilibrio hidrostático (forma prácticamente esférica), y que haya despejado la zona de su órbita"






SISTEMA SOLAR




El Sistema Solar es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en el Brazo de Orión. Se encuentra a unos 28 mil años-luz del centro de la Vía Láctea.


Está formado por una única estrella llamada Sol, más 8 planetas que orbitan alrededor de ésta: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Jupiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos, asteroides, satélites naturales, cometas, etc. así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos.


Según sus características, y avanzando del interior al exterior, los cuerpos que forman el Sistema Solar se clasifican en:


  • Sol: Estrella del tipo espectral G2 que contiene más del 99% de la masa del sistema. Con un diámetro de 1.400.000 Km. , se compone, de un 75% de hidrógeno, un 20% de helio y el 5% de oxígeno,carbono, hierro y otros elementos.


  • Planetas: Divididos en :
  1. Planetas Interiores, terrestres o telúricos: Mercurio, Marte, Venus y Tierra.
  2. Planetas Exteriores o jovianos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
  • Planetas Enanos: Se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Ejm. Plutón, Ceres, etc.

  • Satélites: Cuerpos mayores orbitando los planetas:
  1. Luna en la Tierra.
  2. Ganímedes en Júpiter
  3. Titán en Saturno.

  • Asteroides: Cuerpos menores concentrados en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no le permite tener forma regular.


  • Objetos del cinturón de Kuiper: Objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales serían Sedna y Quaoar.


  • Cometas: Objetos helados pequeños provenientes de la Nube de Oort.

El espacio interplanetario en torno al Sol contiene material disperso proveniente de la evaporación de cometas y del escape del material proveniente de los diferentes cuerpos masivos. El polvo interplanetario esta compuesto de partículas microscópicas sólidas.



LA EXPOSICIÓN ORAL


¿Qué es ?


Es una presentación, individual o colectiva, ante un público, acerca de un tema sobre el cual se ha investigado y se tiene alguna información útil que compartir o donde simplemente se explica un asunto.


¿Cuál es su propósito?


Presentar información, de manera directa y formal, en un breve período (unos 5 ó 10 minutos)


¿Cuál es su estructura?


Toda exposición debe tener:



  • Introducción: Se motiva el interés de los oyentes hacia el tema.

  • Parte central: Se presentan las ideas.

  • Cierre: Se hace un resumen que recoja, lo principal. Se agradece y se dan unas palabras de despedida.

¿Qué debemos tener en cuenta?



  • La postura del cuerpo.

  • Utilizar ayuda audiovisuales (carteles, papelógrafos, gráficos, diapositivas, etc).

  • Mantener contacto visual con el público y tener un tono adecuado de voz.

  • Mostrar respeto por las opiniones de los participantes.





USO DE LA "b"

Se escriben con "b":

- Las palabras que empiezan por las sílabas -bu, -bus y -bur

  • Buque
  • Burbuja
  • Búsqueda

- Las formas de lo verbos terminados en -ber, - bir y - buir

  • Haber
  • Concebir
  • Distribuir
  • Saber
  • Contribuir

*Con excepción de vivir, hervir, servir.

- Las formas verbales terminadas en - aba, - abas, - ábamos, -aban.

  • Oraba
  • Hablabas
  • Dibujábamos

- Todas las formas del vebro ir:

  • Iba
  • Ibas
  • Íbamos

- Las palabras terminadas en -bilidad

  • Amabilidad.
  • Habilidad.
  • Estabilidad.
  • Probabilidad.

- Después de la "m"

  • Temblar.
  • Cambiar
  • Tambor.
  • Sembrar.

- Las palabras que comiencen con - bis, - biz y - bio

  • Bimestre.
  • Biznieto.
  • Bifocales.
  • Biología.
  • Bizcocho.
  • Bioquímica.

jueves, 10 de junio de 2010

CAPTURA DE ATAHUALPA



En el valle de Piura, en los primeros días de octubre de 1532, se detuvo el ejército pizarrista para realizar los últimos ajustes en su composición y medios de defensa. La marcha empezó con un recorrido a lo largo de la costa, atravesando pueblos como Tambo Grande, Chulucanas, Serrán, Motupe, Jayanca y Cinto. Una vez más, se encargó a Hernando de Soto la misión de explorar los territorios adyacentes, luego, retornó ante su jefe acompañado de un embajador de Atahualpa, quien traía como obsequio unas fortalecillas de piedra y ciertos patos desollados. No obstante ello, Pizarro ordenó que siguiera el avance por los arenales costeños hasta que el 6 de noviembre se determinó escalar desde Saña hacia la cordillera andina. Había conocimiento de que el inca estaba reposando en Cajamarca. A este lugar se encaminaron los españoles, enfrentando al frío temple de las montañas andinas. Tras una semana de caminata, aparecieron ante sus ojos los edificios de piedra de Cajamarca, ciudad que encontraron deshabitada. De inmediato despacharon una comitiva encabezada por Soto y Hernando Pizarro, al campamento incaico, con la tarea de invitar al soberano autóctono para entrevistarse con el caudillo de las huestes.


Quedo acordado que Atahualpa se presentaría en la plaza de Cajamarca el día siguiente, 16 de novienbre de 1532.


Cargado sobre los hombros de sus vasallos en una litera de oro, el monarca llegó ahí pasado el mediodía y sostuvo enseguida un diálogo _mediante el intérprete Felipillo_ con el dominico fray Vicente de Valverse, quien debía cumplir con la formalidad de exponerle el requerimiento: que se sometiera pacíficamente a la obediencia de la corona. Pero el gobernante no comprendió, desde luego, el mensaje y, más aún, arrojó al suelo el libro sagrado.


Inmediatamente los encabalgados ibéricos, que habían permanecido escondidos en los alrededores de la plaza, salieron impetuosamente de sus guaridas, lanzándose sobre los miles de súbditos atahualpistas, mientras que la artillería dirigida por Pedro de Candia hacía tronar sus cañones. Aturdidos, anonadados, faltos de recursos defendidos, los aborígenes retrocedieron con la intención de escapar, y en su desesperación varios millares de ellos terminaron muertos por asfixia o aplastamiento. En otro lugar del escenario, el inca era sacado de su opulenta litera y conducido como prisionero ante la presencia de Pizarro.